Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  12/12/2017
Actualizado :  05/07/2019
Tipo de producción científica :  Capítulo en Libro Técnico-Científico
Autor :  GUGGERI, D.; MÉNDEZ, R.; CUADRO, P.; MARTIN, A.; FERRON, M.; VELÓZ, L.; VIÑOLES, C.
Afiliación :  DIANA MARGARITA GUGGERI GUIONET, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; PABLO ANDRES CUADRO BRAS, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; MIRNA JUDIT FERRON ERRAMOUSPE, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; CAROLINA VIÑOLES GIL, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Impacto de largo plazo de distintos sistemas de manejo aplicados a temprana edad sobre las dimensiones de los terneros y la producción de leche en la primera lactancia de vacas Hereford.
Fecha de publicación :  2017
Fuente / Imprenta :  In:Viñoles, C.; Álvarez, J.P. Creep feeding: tecnología para aumentar el peso al destete. Montevideo (UY): INIA, 2017.
Páginas :  p. 51-54
Serie :  (INIA Serie Técnica; 238)
ISBN :  978-9974-38-389-0
ISSN :  1688-9266
DOI :  http://doi.org/10.35676/INIA/ST.238
Idioma :  Español
Contenido :  El objetivo de este experimento fue comparar el peso y dimensiones al nacimiento, asistencias al parto y producción de leche de vacas de primera cría paridas con 2 años de edad, que fueron sometidas a diferentes manejos nutricionales entre los 2 y 5 meses de vida. Se utilizaron 76 vacas Hereford de primera cría, que fueron sometidas a diferentes sistemas de manejo entre los dos y los cinco meses de edad (destetadas precozmente a los 2 meses de edad (DP) y destetadas en forma tradicional con 5 meses (DTr) que fueron suplementadas (DTr+CF) o no (DTr-CF) al pie de la madre. Se evalúo el peso vivo y las dimensiones de los terneros y las asistencias al parto. Se midió la producción de leche en forma mecánica a los 30, 60 y 90 días posparto. Las vacas DTr+CF parieron terneros más livianos y de menores dimensiones que las DTr-CF, sin diferenciarse de las DP. Sin embargo, no hubo diferencias en la proporción de vacas asistidas al parto. Las vacas DTr+CF tendieron a producir menos leche, por lo que sus terneros tuvieron menos ganancias y fueron más livianos hasta los 90 días de edad. Concluimos que el manejo aplicado a terneras entre los 2 y 5 meses de edad, tiene efectos de largo plazo en su primer ternero, que tiene menor peso y dimensiones al nacimiento y menor ganancia y peso en los primeros 90 días de vida asociados a una menor producción de leche.
Thesagro :  CREEP FEEDING.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/8125/1/st-238-2017-p.51-54.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO102230 - 1INIPL - PPUY/INIA/ST/238

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  06/11/2019
Tipo de producción científica :  Tesis
Autor :  NÚÑEZ, A.
Afiliación :  AGUSTIN NUÑEZ RUSSI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Dinámica del potasio en suelos agrícolas del litoral oeste de Uruguay: tesis Magister en Ciencias Agrarias opción Ciencias del suelo.
Fecha de publicación :  2014
Fuente / Imprenta :  Montevideo : Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía, Programas de Posgrado ,2014.
Páginas :  99 p.
Idioma :  Español
Notas :  Premio Primer Puesto otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería.
Contenido :  RESUMEN: La intensificación agrícola ocurrida en Uruguay en los últimos años ha generado una disminución en el contenido de potasio (K) de los suelos, así como un aumento de situaciones con deficiencia o respuesta a la fertilización potásica. Conocer la dinámica del K en los suelos es fundamental para un correcto manejo de este nutriente. En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica del tema, con énfasis en los factores que hacen a la disponibilidad del K y los métodos químicos más promisorios para la determinación de las reservas de K disponibles para los cultivos. En una segunda parte se presentan los resultados de un trabajo, realizado en suelos agrícolas de Uruguay, cuyos objetivos fueron: (i) evaluar un indicador que permita cuantificar el pool de reserva de K y (ii) estudiar el comportamiento de K en distintos suelos del Litoral Oeste de Uruguay frente a la fertilización. Se instaló un experimento en invernáculo con raigrás perenne (Lolium perenne, cv. Horizon) en seis suelos agrícolas fertilizados previo a la siembra con 0, 100, 200 y 400 mg K kg suelo-1. El experimento duró 320 días durante los cuales se realizaron cinco evaluaciones de rendimiento y concentración de K en planta, generándose distintos balances. En cada una de esas evaluaciones se determinó la evolución del K en suelo con dos métodos: acetato de amonio 1 N a pH 7 (NH4OAc) y tetrafenilborato de sodio (NaTPB). Los suelos estudiados presentaron diferencias significativas (p < 0,01) tanto en... Presentar Todo
Palabras claves :  BORATO DE SODIO; POTASIO; POTASIO NO ITERCAMBIABLE; RESERVAS DE POTASIO.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/11187/1/FA-Ing-Agr.2014-nunez-agustin.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE33336 - 1PXITS - DDTESIS/UY/FA/Ms.Sc./NÚÑEZ, A./2014
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional